



La obra de Andrés Durán Dávila ha indagado desde sus inicios en el espacio público, las ciudades y sus inevitables contradicciones, sobre todo en relación a la instalación y escenificación de ciertas historias oficiales sobre los procesos de independencia o el progreso del espacio donde cohabitamos. En la serie Monumento Editado, se toma como eje central monumentos conmemorativos de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX que representan a próceres (héroes) latinoamericanos, en Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El autor utilizando herramientas de post-producción digital interviene las fotografías de estos monumentos, generando ficciones que exacerba la invisibilidad de estas esculturas en la ciudad contemporánea y plantea una interrogante respecto a la construcción de una identidad nacional en América Latina a partir de la estética europea.