



Las 57 fotografías de 3600 / 4800 m s.n.m. fueron hechas entre los años 2017 y 2019 en la sierra central del departamento de Lima, durante tres caminatas desde Ticlio, Yauli y el peaje de Quiulla hasta ciudad de La Oroya, y varios viajes posteriores atravesando una de las zonas más intensamente explotadas por la minería en el país. Cruce de caminos que van a la costa del Pacifico, a la sierra norte y sur de los Andes y a la selva amazónica del Perú, la ciudad, refinería y fundición polimetálica de La Oroya, a orillas del rio Mantaro, ha sido una de las principales protagonistas de la historia de la minería en el país. Plomo, arsénico, cadmio y dióxido de azufre en el aire, agua y suelo, la convirtieron en uno de los lugares más contaminados del mundo, hoy se encuentra paralizada y en proceso de liquidación. Autor: Pablo Hare