


Desde fines de la última dictadura militar es posible identificar, en la escena cultural de Buenos Aires, un mundo del arte conformado por una trama de espacios y experiencias estéticas que renovaron temprana y vitalemente las formas convencionales de hacer arte y política, una serie de iniciativas al margen de las instituciones oficiales, impulsadas por una generación que, aún en medio del terror dictatorial, imaginó nuevos modos de crear y compatir obras y producciones. Contemporáneo a las marchas de las Madres y las Abuelas, al mismo tiempo que se pintaban siluetas de los desaparecidos a manera de denuncia, un mundo contracultural y festivo germinaba en los sótanos de la ciudad. Esas disruptivas formas del ser y del hacer deliearon una micropolítica improvisada por una generación que supo asumir el desafío de construir desde un modo propio y original. Tomado del prólogo de la socióloga, investigadora del CONICET y docente de la UBA Daniela Lucena. (2019)
Esta colección de libros en pequeño formato consta de ejemplares dedicados a la fotografía, y viene a saldar un viejo anhelo de ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina), poder desde los mismos reporteros gráficos editar y publicar su labor.