



El libro debe leerse como una reinterpretación fotográfica subjetiva de la filosofía ancestral Kichwa del Kawsak Sacha o Selva Viviente. Esta cosmovisión afirma que todos los elementos en el bosque están vivos, tienen un espíritu y están interconectados. Para esta comunidad, la conservación de su hogar es primordial para la sobrevivencia humana. Por otro lado, el libro investiga visualmente la relación entre la comunidad y el mundo exterior a través de la tecnología como el Internet y las redes sociales. Autora: Vallejo, Misha