



En su trabajo fotográfico La ausencia, Santiago Porter reúne retratos y objetos: fotografías de los familiares de las víctimas del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina en 1994 y objetos del ausente. A distancia de la referencialidad y el testimonio, el trabajo de Porter revisa el lugar de la mirada como canal de encuentro con el otro y como lazo que cementa ciertas formas provisorias y necesarias de lo común. La imagen fotográfica está marcada por lo real: no debido a su ser prueba de existencia, ni a su semejanza con aquello que muestra, sino porque está sometida al tiempo. Lo real –en tanto trama espacio-temporal– se mete en la imagen fotográfica, es condición de la toma y materia misma de la fotografía.